martes, 23 de agosto de 2011

Lectura de la Bienaventuranzas

1. Comenta la lectura de las bienaventuranzas y lo mencionado, así como el trabajo desarrollado (collage) en clase, con tus familiares.
-Yo pienso que  bienaventuranza quiere decir felices o afortunados
, entonces esto significa que Dios nos da a conocer mediante estas palabras que a todos los que llama bienaventurados estan llendo por el camino correcto siguiendo a Dios , y el su reino siempre estara abierto para recibirlos es como un tipo de esperanza hacia a todos los que se refiere en los distintos contextos que se encuentran las bienaventuranzas ya que por ejemplo dice que los que lloran recibiran consuelo y asi como edsta muchas mas.
-El trabajo que realizamos en clase me parecio muy interesante ya que teniamos que escoger a muchos tipos de personas observando sus expresiones algunas eran felices y otras tristes.
-
2. Elabora una breve memoria o resumen, anotando sus sentimientos en clase (en la elaboración del collage) y comentarios de tus familiares.
-Me sentí admirada ya que pude ver que hay muchos tipos de persona con diferentes carencias y otras que tienen todo y pensé para cuales de estas personas serán las bienaventuranzas .


3. Y explica, ¿qué tipo de comunidad quiere Jesús que se construya? O ¿cómo imaginas que debe ser el grupo de seguidores que Jesús quiere? (porque él está haciendo en las bienaventuranzas una breve descripción de las diferentes
Deben ser un grupo digno de entrar al reino de Dios muy armonioso y sobre todo con mucha fe en Dios y no solo eso si no que también muy pacientes para poder esperar las bendiciones de Dios.
4.1 ¿Cuál era el uso de la SAL en el tiempo de Jesús (Palestina en el siglo I)La sal tenia muchos usos, y no sólo como condimento: un grano de pimienta y de sal se echaba en la boca contra el dolor de muelas; y una presa de sal se ponía en la llama de la lámpara para hacer más clara la luz; el recién nacido era frotado con sal (cf. Ez 16:4). Pero la sal se empleaba sobre todo para las conservas.
El efecto conservativo convertía a la sal en símbolo de la duración y permanencia. Por eso se tomaba sal en mutua compañía para concluir y cerrar un “pacto de sal.” Pero era sobre todo en el culto  en el que la sal jugaba un papel destacado, especialmente en el culto del templo. En los saladeros del atrio interior del templo herodiano se salaban las pieles de los animales desollados para el sacrificio, pieles que pertenecían a los sacerdotes; lo cual tenía una finalidad puramente práctica. 
4.1 ¿Cómo era el alumbrado privado o público entre las personas del tiempo de Jesús (Palestina del siglo I)

e los candiles se usaban mucho en ese tiempo. La traducción literal de la palabra original se usa con el nombre de lampara o luz. Las
gentes de tiempos bÌblicos nada sabÌan de candiles, sino que estaban familiarizados con las
lamparas.
Distintivo de las l·mparas. Cuando los hijos de Israel entraron a la Tierra Prometida,
adoptaron el uso de la l·mpara de los cananitas, la que consistÌa en una vasija de tierra para
contener el aceite y un pico estrecho para sostener la mecha. Como mil aÒos despuÈs, la l·mpara
de Mesopotamia fue importada y usada en algunas partes. Esta l·mpara tenÌa un tubo cerrado
para la mecha, asÌ pedÌa llevarse sin peligro de derramar el aceite. En el quinto siglo antes de
Cristo, unas hermosas lamparas griegas de un negro vidriado se importaron y se hicieron muy
populares. Para el tercer siglo antes de Cristo la vieja l·mpara tipo platillo casi habÌa
desaparecido, pero en el siglo segundo los macabeos resucitaron el uso de ese tipo de l·mpara,
que estaba m·s de acuerdo con las viejas tradiciones judÌas. Cuando el Imperio Romano
principiÛ a dominar en Palestina, las l·mparas que se usaban eran o importadas o fabricadas conmodelos extranjeros. La l·mpara de las vÌrgenes usada en tiempo de Cristo era un mejoramiento
de la vieja l·mpara tipo platillo, con una cubierta suficiente para que el aceite no se derramase.