domingo, 30 de octubre de 2011

Una mirada al Evangelio de Juan

1. Preparar un breve resumen de lo leído
Un dia Jesus caminaba con sus discipulos y vieron a un hombre ciego y ellos le preguntaron por que era ciego Jesus les dijo que el no tenia la culpa y que observaran como el poder de Dios lo sanaba asi que escupio al suelo y hizo lodo y le puso en los ojos al ciego y le dijo que se dirija a Siloé y se lave los ojos. Entonces el ciego se lavo y después de eso pudo ver .Los fariseos al enterarse de sto empezaron a interrogar al ciego y el ciego siempre defendia a jesus los fariseos no creian y preguntaron a los padres del ciego y ellos dieron que este era ciego de nacimiento y el ciego afirmo su fe ante Jesús y alli les dio una enseñanaza a los fariseos de que ellos tambien eran ciegos ya que pensaban verlo todo y que si siguen asi Dios los culpara por sus pecados.
2. Leer los pasajes siguientes: Isaías 29:18, Isaías 46:16-20 e Isaías 43:8 y escribe tu opinión sobre CEGUERA ESPIRITUAL y APERTURA DE LOS OJOS en tiempos mesiánicos,  a partir de lo que dicen estos pasajes.
Yo pienso que aveces nosotros aparentemente lo vemos todo eso puede ser en el aspecto fisico de ver las cosas pero nunca nos percatamos de nuestra ceguera espiritual es decir pensamos que todo lo que hacemos siempre esta bien  y aveces miramos a los demas y los criticamos cuando nosotros tambien estamos haciendo mal y no somos capaces de reconocerlo.
4. Explica en tus propias palabras cómo el ciego (en la lectura de Juan 9) va "caminando" (avanza, conforme se desarrolla la historia) progresivamente hacia una fe completa, hacia una declaración FIRME; y, al revés, cómo la sinagoga (que era el lugar donde se reúnen los judíos Fariseos)  se va endureciendo.
Que primero el ciego no genia tanta confianza de recobrar la vista o de ver ya que no conocia a Jesus ni de sus milagros luego que puede ver su fe no esta tan consolidada ya que no sabe por que paso eso o como jesus lo hizo pero mientras lo van interrogando y Jesus esta ahi el empieza a concretar su fe hasta que al final queda realmente convencido y a tener fe.
5. Escribe cómo términa la historia en los versículos 39-40 del capítulo 9. Y anota tu opinión al respecto (¿qué te parece ese final?)
Termina en que Jesus les da una enseñanza a los fariseos de que ellos estan ciegos y que Jesus ha venido a darle vista a lso ciegos y a quitarsela a los que la tienen. Me parece una forma muy interesante de hacernos ver nuestros errores en ese caso al de los fariseos ya que creian que lo sabian todo y no reconocian sus faltas
6. Comparar con otros pasajes del evangelio en que se trata de la luz y las tinieblas (Juan 3: 19-21; 12, y 35-36; Juan 12: 46).
19 Y así es como Dios juzga: yo he venido al mundo, y soy la luz que brilla en la oscuridad, pero como la gente hacía lo malo prefirió más la oscuridad que la luz. 20 Todos los que hacen lo malo odian la luz, y no se acercan a ella, para que no se descubra lo que están haciendo. 21 Pero los que prefieren la verdad sí se acercan a la luz, pues quieren que los demás sepan que obedecen todos los mandamientos de Dios.
—Yo estaré con ustedes poco tiempo. Crean en mí mientras aún estoy aquí. Creer en mí significa caminar mientras todavía hay luz, para no ser sorprendido por la noche, porque el que camina en la oscuridad no sabe por dónde va.
Comparación: 
En ambos pasajes Jesús habla de la luz y la oscuridad , que casi siempre la luz significa algo bueno las cosas buenas pasan cuando hay luz y en la oscuridad la mayoría de veces pasan cosas malas o las personas hacen cosas malas en la oscuridad 


TAREA:
¿Con que personajes de la historia me identifico y por que?
Yo me identifico con el ciego por que el tuvo reafirmo su fe y siempre defendió a Jesús y creo que mientras mas lo defendía su fe iba incrementando.
CUARTO BIMESTRE

martes, 23 de agosto de 2011

Lectura de la Bienaventuranzas

1. Comenta la lectura de las bienaventuranzas y lo mencionado, así como el trabajo desarrollado (collage) en clase, con tus familiares.
-Yo pienso que  bienaventuranza quiere decir felices o afortunados
, entonces esto significa que Dios nos da a conocer mediante estas palabras que a todos los que llama bienaventurados estan llendo por el camino correcto siguiendo a Dios , y el su reino siempre estara abierto para recibirlos es como un tipo de esperanza hacia a todos los que se refiere en los distintos contextos que se encuentran las bienaventuranzas ya que por ejemplo dice que los que lloran recibiran consuelo y asi como edsta muchas mas.
-El trabajo que realizamos en clase me parecio muy interesante ya que teniamos que escoger a muchos tipos de personas observando sus expresiones algunas eran felices y otras tristes.
-
2. Elabora una breve memoria o resumen, anotando sus sentimientos en clase (en la elaboración del collage) y comentarios de tus familiares.
-Me sentí admirada ya que pude ver que hay muchos tipos de persona con diferentes carencias y otras que tienen todo y pensé para cuales de estas personas serán las bienaventuranzas .


3. Y explica, ¿qué tipo de comunidad quiere Jesús que se construya? O ¿cómo imaginas que debe ser el grupo de seguidores que Jesús quiere? (porque él está haciendo en las bienaventuranzas una breve descripción de las diferentes
Deben ser un grupo digno de entrar al reino de Dios muy armonioso y sobre todo con mucha fe en Dios y no solo eso si no que también muy pacientes para poder esperar las bendiciones de Dios.
4.1 ¿Cuál era el uso de la SAL en el tiempo de Jesús (Palestina en el siglo I)La sal tenia muchos usos, y no sólo como condimento: un grano de pimienta y de sal se echaba en la boca contra el dolor de muelas; y una presa de sal se ponía en la llama de la lámpara para hacer más clara la luz; el recién nacido era frotado con sal (cf. Ez 16:4). Pero la sal se empleaba sobre todo para las conservas.
El efecto conservativo convertía a la sal en símbolo de la duración y permanencia. Por eso se tomaba sal en mutua compañía para concluir y cerrar un “pacto de sal.” Pero era sobre todo en el culto  en el que la sal jugaba un papel destacado, especialmente en el culto del templo. En los saladeros del atrio interior del templo herodiano se salaban las pieles de los animales desollados para el sacrificio, pieles que pertenecían a los sacerdotes; lo cual tenía una finalidad puramente práctica. 
4.1 ¿Cómo era el alumbrado privado o público entre las personas del tiempo de Jesús (Palestina del siglo I)

e los candiles se usaban mucho en ese tiempo. La traducción literal de la palabra original se usa con el nombre de lampara o luz. Las
gentes de tiempos bÌblicos nada sabÌan de candiles, sino que estaban familiarizados con las
lamparas.
Distintivo de las l·mparas. Cuando los hijos de Israel entraron a la Tierra Prometida,
adoptaron el uso de la l·mpara de los cananitas, la que consistÌa en una vasija de tierra para
contener el aceite y un pico estrecho para sostener la mecha. Como mil aÒos despuÈs, la l·mpara
de Mesopotamia fue importada y usada en algunas partes. Esta l·mpara tenÌa un tubo cerrado
para la mecha, asÌ pedÌa llevarse sin peligro de derramar el aceite. En el quinto siglo antes de
Cristo, unas hermosas lamparas griegas de un negro vidriado se importaron y se hicieron muy
populares. Para el tercer siglo antes de Cristo la vieja l·mpara tipo platillo casi habÌa
desaparecido, pero en el siglo segundo los macabeos resucitaron el uso de ese tipo de l·mpara,
que estaba m·s de acuerdo con las viejas tradiciones judÌas. Cuando el Imperio Romano
principiÛ a dominar en Palestina, las l·mparas que se usaban eran o importadas o fabricadas conmodelos extranjeros. La l·mpara de las vÌrgenes usada en tiempo de Cristo era un mejoramiento
de la vieja l·mpara tipo platillo, con una cubierta suficiente para que el aceite no se derramase.

miércoles, 13 de julio de 2011

PABLO Y LA IGLESIA DE FILIPO

1.- ESCRIBE EL NOMBRE DE LAS PERSONAS QUE TU CONSIDERAS QUE SE SIENTEN SATISFECHAS U ORGULLOSAS DE TI Y EXPLICA POR QUE.
 -Mis padres se sienten orgullosos de mi porque yo pienso que al obtener buenas calificaciones se sienten satisfechos y no solo eso si no que por demostrarles lo mucho que los quiero con buenas actitudes y un buen comportamiento.
-Mis amigas(os)  se sienten orgullosas(os) de mi forma de ser y me quieren como soy por que los apoyo cuando necesitan, y por que pasamos la mayor parte del tiempo juntos compartiendo muchas cosas.
- Mi hermana por que siempre que necesita algo estoy ahí aunque aveces peleamos pero igual jugamos, reímos hacemos travesuras juntas .
- Mis tíos por que desde pequeña estuve con ellos fue la primera sobrina y me aprecian bastante les gusta mucho mi forma  de ser y dicen que voy a llegar muy lejos y me apoyan en todo.
2.- ¿COMO TE SIENTES CUANDO TU NO LOGRAS LO QUE QUIERES EN LA VIDA O CUANDO ALGUIEN TE DEFRAUDA? DESCRIBE TUS SENTIMIENTOS.
Cuando yo no logro lo que me he propuesto me siento decepcionada de mi misma en un primer momento me siento muy triste y quizá preocupada pero luego me pongo a pensar y con la ayuda de personas que me quieren me voy dando cuenta de que de cada error o de cada caída aprendes algo y te levantas con fuerza.
En el caso de que alguien me decepcione o defraude, si es alguien muy importante para mi se que no me voy a sentir bien voy a estar admirada quizá ya que una persona a la que le has dado toda tu confianza y luego te defraude como cualquiera creo nos afecta pero ahi tambien es donde conoces a las verdaderas personas que les importas a tus verdaderos amigos por decirlo así ya que tus padres nunca te defraudarían y DIOS menos el es nuestro unico amigo sincero quien siempre estará en las buenas y malas siempre y si fallamos nos hara reconocer nuestro error y nos perdonara nunca nos dejara que estemos tristes por que el nos ama.

jueves, 23 de junio de 2011

El sentido de la Iglesia en sus orígenes

1. Un breve resumen, explicado en tus palabras, lo leído. No olvides anotar tus sentimientos.

El emperador Domiciano, con crueldad, mato primero a su hermano, y luego suscitó la segunda persecución contra los cristianos. Y dio muerte a algunos senadores romanos, a algunos por malicia, y a otros para confiscar sus fincas. Luego mandó que todos los pertenecientes al linaje de David fueran ejecutados.
Entre los perseguidos estaban Simeón, obispo de Jerusalén, que fue crucificado, y San Juan, que fue hervido en aceite, y luego desterrado a Patmos. Flavia, hija de un senador romano, fue asimismo desterrada al Ponto; y se dictó una ley diciendo: "Que ningún cristiano, una vez traído ante un tribunal, quede libre de castigo sin que renuncie a su religión".
Durante este reinado se redactaron varias historias inventadas, con el fin de dañar a los cristianos. Otra dificultad fue que cuando cualquier cristiano era llevado ante los tribunales, se les sometía a un juramento de prueba, y si rehusaban tomarlo, se les sentenciaba a muerte, mientras que si se confesaban cristianos, la sentencia era la misma.
Los siguientes fueron los más destacables entre los numerosos mártires que sufrieron durante esta persecución.
Dionisio
Nicodemo
 Protasio
Gervasio
Timoteo
Apocalipsis fue escrito por el apóstol Juan, quien estaba prisionero en la isla de Patmos. Él se enteró de las persecusiones y dolor que estaban sufriendo los cristianos al norte del país, en la zona de Asia (eran 7 iglesias). Compartió con ellas la "revelación" que Dios le había dado. Y el objetivo fue animar, dar esperanza y consolar, entonces el Apocalipsis, en primer lugar, revela un mensaje de paz y tranquilidad cuyo primer objetivo fue acompañar el sufrimiento de los cristianos que eran perseguidos por Domiciano. Buano ante todos estos sucesos siento pena y a la vez colera por la injusticia que se comete en estos tiempos ya que esas autoridades no tenian motivos para dejar sin vida a los cristianos.
2. ¿Qué es lo que más llamó tu atención de la lectura?. Explica por qué.
Lo que mas llamo mi atención de todo esto es como los cristianos lograron vencer todas las adversidades me refiero que como implantaron esa fe hasta ahora por que todos estaban en su contra y como el libro de apocalipsis les dio esperanza ya que todo lo hacían en el nombre de Dios. 
3. Realiza la siguiente pregunta (3 personas, familiares y/o amigos/as). ¿Qué información tienen del libro del Apocalipsis?.
MAMÁ:Es un libro de la biblia donde Juan habla acerca de una siete trompetas que sonaran el día que Dios va a venir por segunda vez.
PAPÁ:Es una parte de la biblia donde se encuentran algunas predicciones sobre el futuro de la humanidad.
HERMANA:Es el ultimo libro de la biblia escrito por Juan donde hay muchas cosas del futuro en especial la segunda venida de Jesús para juzgarnos y describe como va a ser esa segunda venida.

4. Lee Apocalipsis 1:1-8. Tomando en cuenta lo que está haciendo Domiciano con los cristianos ¿qué pueden significar las palabras de Juan en esta introducción de su libro?
 Que Dios donde quiera que este allá arriba en el cielo va a estar viendo todo lo que nosotros hacemos y todos los que hicieron cosas malas al final se lamantaran de todo ello 

jueves, 9 de junio de 2011

LOS PRIMEROS CRISTIANOS DESARROLLAN SU IDENTIDAD

1. Elabora un breve comentario anotando tus sentimientos sobre lo leído (proximadamente 5 renglones).
Que primero los primeros cristianos estaban o predicaban junto con los judíos ya que los judíos pensaban que compartían la misma fe judía.Y los judíos al ver que los cristianos se independizaron no lo tomaron muy bien. Yo pienso que estuvo bien que se independizaran ya que empezaron a predicar en muchos mas lugares y nacieron muchos misioneros de ahí y luego ya se hizo habito el predicar las buenas nuevas en todas partes era como algo cotidiano y eso estuvo bien porque las personas iban conociendo día a día a Dios.
2. Explica en tus palabras cómo es que los cristianos, siendo parte de la religión judía, pasan ser independientes  (¿Esto les genera algunas dificultades?). Mínimo 7 renglones.
Fue una dolorosa transición ya que era difícil de discernir en que circunstancia cual era la voluntad de Dios ,en un principio solo les llamaron "los del camino" porque andaban con Jesús. Pero es en la ciudad de Antioquía donde por primera vez se les llama cristianos. Tuvieron que pasar de una conciencia de pertenecer al único pueblo elegido, privilegiado por Dios entre todos los pueblos, hacia la seguridad de que "en Cristo todos los pueblos fueron fundidos en un único pueblo" . Pablo uno de los predicadores iba de pueblo en pueblo predicando y aveces en los pueblos ya lo esperaban y de ahí se formaron pequeñas organizaciones para llevar las buenas nuevas hacia otros lugares. . Innumerables cristianos y cristianas, jóvenes y viejos, padres y madres de familia, que anunciaban la Buena Nueva por medio de su vida ellos también contribuían mas con que todos conozcan las enseñanzas.
 
3. ¿Consideras que los cristianos y cristianas estaban convencido de su identidad? Explica tu respuesta.
Primero estaban un poco confundidos por las creencias de los judíos ya que tenían un concepto distinto de como Dios protegía su pueblo pero cuando se separaron y se independizaron comenzaron a predicar y a hacerlo parte de su vida diaria como algo cotidiana y eso significo que ya estaban convencidos de su identidad.




jueves, 2 de junio de 2011

Influencia de coyuntura nacional e internacional en etapas de la vida de las primeras comunidades cristianas

. El movimiento de la Buena Nueva del Reino fue iniciado por Jesús en Galilea y continuado por sus discípulos . El incidente provocado por Calígula en el 39 y la persecución promovida por Herodes Agripa hacia el 42, hicieron crecer el nacionalismo antirromano y llevaron a los judíos más abiertos a salir de Palestina y anunciar la Buena Nueva fuera de su pueblo. Esto significo el fin de la primera etapa.expansión  de la Buena Nueva en el mundo grecorromano treinta años o menos, el Evangelio alcanzó prácticamente a todos los grandes centros del imperio. La persecución creciente de los judíos por parte del imperio, la persecución de Nerón contra los cristianos en el 65y el levantamiento de los judíos de Palestina, con la destrucción de Jerusalénmarcaron el fin de esta segunda etapa y obligaron a las comunidades a un nuevo comportamiento.
Ella ayuda a entender los cambios que suceden en el mundo y en las iglesias. Por falta de análisis de la coyuntura ya se cometieron muchos errores, y todavía se cometen.
Primera etapa: de los años 30 al 40
El anuncio de la Buena Nueva del Reino entre los judíos
Movimiento de Jesús
comenzó en el día de Pentecostésla Buena Nueva en las sinagogas de Galilea después de la prisión de Juan Bautista
termina con la crisis provocada por la política del Emperador Calígula (37-41) y por la persecución de los cristianos por parte del “rey” Herodes Agripa
Los acontecimientos
Probablemente la iglesia se fundo en el día de Pentecostés ,  en Jerusalén .Las primeras iglesias, antes y después de la muerte de Jesús, estaban siendo organizadas por misioneros y misioneras .Después de la muerte de Jesús, la Buena Nueva es decir la palabra de Dios se concentró más en manifestar  la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús , esto  revela las  tensiones y conflictos que surgian a lo largo de la historia, la coyuntura interna y externa acentuó estas tendencias.
El cambio de la coyuntura
La coyuntura política en Palestina cambió radicalmente cuando Calígula impuso el culto al Emperador el lo cual desencadenó la revolución de los Macabeos Gracias a la intervención del propio Petronio y de Herodes Agripa, nieto de Herodes El Grande, la ejecución del decreto fue dejándose de lado. Al final, el asesinato de Calígula en el 41 suspendió la amenaza
Agripa recibió su territorio con el título de “Rey de Galilea”. Después del asesinato de Calígula, el mismo Agripa contribuyó para que Claudio fuese proclamado el nuevo emperador . Queriendo ser fiel a la política romana, Herodes Agripa intentaba reprimir cualquier movimiento de rebelión. Este es, probablemente, el motivo por el cual empezó a perseguir a las comunidades cristianas Herodes Agripa en el  Roma intervino, cambió el régimen, y toda la Palestina pasó a ser una provincia romana, gobernada directamente por un procurador con residencia en Cesarea Marítima.
 La influencia de la coyuntura sobre la vida 
de las comunidades cristianas
Todos estos hechos, desde el decreto de Calígula en el 39 hasta el cambio de régimen ocurrido en el 44 después de la muerte de Herodes Agripa, dejaron profundas marcas en el pueblo judío ! Esta nueva amenaza reavivó el sentimiento antirromano,promovio la desconfianza para con los extranjeros, hizo que , aumenten las diferencias internas entre los propios judíos.La nueva coyuntura repercutió en las comunidades cristianas, cuyos miembros eran todos judíos, y dificultaba la convivencia entre ellos . Este grupo, más unido a Santiago y a los “hermanos de Jesús”, sigue la tendencia general del pueblo judío y comienza a evitar el contacto con los extranjeros En otras palabras, la crisis provocada por el cambio de coyuntura favoreció la misión fuera de Palestina.
 

martes, 3 de mayo de 2011

Reflexión Bíblica

1.-¿Por que esta triste Ana? Describe como ve la gente de aquel tiempo a una mujer sin hijos?
Ana estaba triste porque era estéril y no podía tener hijos y cada vez que ella subía a hacer sacrificios su rival llamada Penina le hacia acordar que Ana no podía concebir. 
En el tiempo de Jesús la mujer que no tenia hijos era visto como una desgracia ,inclusive como un castigo de Dios y razón para tomar una segunda esposa.


2.- ¿Qué puedo haber significado que Dios oyera la oración de Ana en su contexto cultural?
Que era una mujer privilegiada ya que las mujeres en aquel tiempo eran tratadas como las esclavas es decir inferiores a los hombres eran muy marginadas pero cuando Jesús llego rompió el machismo.


3.-Explica el valor que daba la cultura al nacimiento de un varón y una mujer
Los niños son siempre más deseados porque existe la tendencia a aumentar en tamaño, riqueza e importancia el grupo familia clan. Cuando crecen y se casan, traen con ellos a sus esposas al hogar y los niños de tales uniones se perpetúan en la casa del padre, los hombres aumentan la casa, de las mujeres se piensa que las menguan. Cuando se casan, van a vivir a la casa del esposo y nos muy marginadas y discriminadas.
4.- Si entendemos el mensaje de este texto en el contexto cultural.¿ Cuál es el mensaje que tiene para nosotros hoy en día?
El mensaje que nos deja es que  Jesús nos demuestra por medio de su modo de relacionarse con todos que somos iguales con los mismos derechos ,la misma dignidad y categoría . Así que nadie se debe de sentir superior o inferior a los demás.


5.- A quién recomendarías este texto y porque:
Yo recomendaría este texto a las personas que no se saben valorar como mujeres o si no también a las personas que se creen superiores a las demás aveces por tener dinero o por diversos aspectos porque Jesús no nos quiere por lo que tenemos si no por lo que somos como personas por las actitudes que tomamos por los valores que cultivamos y por las buenas acciones que hacemos.


Resumen:
Elcana tenia 2 mujeres. Ana y Penina, Ana no tenia hijos por que era estéril, y Penina se burlaba de ella y la hacia llorar. Un día del sacrificio Ana fue a orar como 2 horas y el sacerdote pensaba que estaba borracha , pero ella negó haber bebido licor, después ella concebio un hijo y le puso de nombre Samuel y dijo que cuando lo destetara lo iba a llevar a donde hacen los sacrificios para dárselo a Dios. También sacrificaron a un toro y llevaron el niño a el. 

martes, 26 de abril de 2011

Interpretacion de los textos de la biblia!!

Prepara una reflexión en no menos de una pagina compartiendo reflexiones acerca de la lectura:

Esta lectura nos ayuda a comprender los diversos contextos o las diversas formas que podemos o debemos tomar al momento de interpretar la palabra de Dios ya que aveces la confundimos con algo que verdaderamente no tiene mucho sentido o no concuerda con la enseñanza correcta. Por eso hay personas que predican equivocadamente las enseñanzas de los diversos pasajes de la biblia , primero debemos de interpretar palabra por palabra en cada texto . La Biblia es nuestra ley , pero aveces  a nosotros desfigurado por interpretaciones torcidas. De la fiel interpretación de la escritura la Iglesia ha derivado sus mayores beneficios. Ha dado lugar a los más variados errores, algunos de ellos nefastos.
Atravez de la biblia podemos aprender muchas enseñanzas para la vida en todos los aspectos ahí podemos encontrar todas las respuestas a nuestras dudas en vez de estarlas buscando en otra parte podemos recurrir a ella en sus diversos libros por eso tienen sus clasificaciones para cada tema.


jueves, 14 de abril de 2011

Las personas en el tiempo de jesús

El dominio de Palestina por los Romanos supuso para los palestinos el contraer obligaciones y obtener ciertos beneficios.
Obligaciones: Estaban obligados a pagar dos tipos de impuestos a Roma:
Impuestos directos, que consistían en pagar una cantidad de dinero en función de las propiedades que poseían.
Impuestos indirectos, o porcentajes que debían pagar por las compras o ventas que efectuaban.
Los palestinos no podían aplicar sentencias de muerte sin el permiso de Roma, aunque sí podían celebrar juicios.
Beneficios: Los palestinos se beneficiaban de la red de vías de comunicación que Roma construyó.
Podían utilizar el sistema de correos que la organización administrativa de Roma creó.
Podían utilizar las numerosas obras públicas construidas por los romanos: acueductos, teatros, fuentes,, las cuales mejoraban las condiciones de vida de los palestinos.
Los romanos respetaban la religión judía, sus leyes e instituciones. Les permitían celebrar el sábado (día sagrado) quedar exentos del servicio militar y celebrar juicios civiles y religiosos.
Los palestinos vivieron también etapas conflictivas. El hecho de estar sometidos por los romanos, inquietaba a algunas clases sociales judías, que conspiraban constantemente contra las autoridades de Roma. Las tropas invasoras reaccionaban brutalmente contra cualquier intento de rebelión, y llegaron a tener represalias muy duras.
Un ejemplo de esta dureza es la crucifixión de mil judíos en las murallas de Jerusalén por orden del gobernador romano Poncio Pilato.

Organización política
En la administración política de Palestina en tiempos de Jesús, vamos a destacar tres figuras o instituciones relacionadas, de una o de otra forma, con la vida de Jesús: Herodes I el Grande y sus sucesores; el gobernador romano Poncio Pilato y el Sanedrín. Y el emperador de Roma cuando nació Jesús era Octavio Cesar Augusto.
Poncio Pilato
Fue gobernador romano en Judea del año 26 al 37 d. C:, Así pues, bajo su mandato se desarrolló la predicación y muerte de Jesús.
Su misión era controlar las siete administraciones de Palestina, nombrar o destituir al sumo sacerdote (título equivalente al presidente del gobierno). Cobrar los impuestos que imponía Roma y autorizar la ejecución de la pena de muerte.
Se le describe como un hombre inflexible, arbitrario y despiadado. Ordenó una matanza de galileos en el templo y posteriormente, otra de samaritanos.
El Sanedrín
Era el órgano de gobierno propiamente judío. Su nombre significa "sentarse juntos, consejo".
El Sanedrín era similar a un parlamento. Ejercía el poder Legislativo (elaborar y aprobar las leyes), el judicial (juzgar los delitos contra las leyes), y el ejecutivo (hacer cumplir la ley). Estos poderes estaban limitados por las autoridades romanas. Así, si el Sanedrín, por ejemplo, condenaba a alguien de muerte, no podía aplicarse la sentencia sin la autorización del gobernador romano.
Ejercía también de corte suprema religiosa; es decir, fijaba la doctrina religiosa, establecía el calendario litúrgico y regulaba la vida religiosa del país.
El Sanedrín estaba compuesto por 71 miembros pertenecientes a tres clases:
Los ancianos (senadores o presbíteros) eran casi todos miembros de la aristocracia y hombres de negocios
Los sumos sacerdotes eran, en su mayoría saduceos.
Los letrados o maestros de la ley, fariseos en su mayor parte.
El presidente del Sanedrín era el sumo sacerdote, una especie de presidente del gobierno. Su función era gobernar el país bajo el control de Roma.
Estructura social y religiosa
Todas las sociedades están organizadas en unas clases sociales determinadas que tienen unas características concretas.
También en Palestina, el país de Jesús, existían diferentes clases sociales. Conocerlas nos puede ayudar a comprender la predilección de Jesús hacia las clases sociales más desfavorecidas.
Clase alta: Sumos sacerdotes, Jefes romanos, grandes terratenientes, ricos comerciantes, jefes de recaudadores de impuestos.
Clase media: Artesanos, recaudadores, maestros de la ley, sacerdotes.
Clase baja: Pueblo (campesinos, pescadores, pastores) enfermos pobres, esclavos, leprosos.
Estructura religiosa de Palestina
En Palestina, la religión tenía gran importancia y estaba muy unida a las cuestiones sociales y políticas. De hecho las autoridades religiosas y políticas eran las mismas. Como señalábamos anteriormente, el máximo órgano político-religioso era el Sanedrín, que tenía poderes religiosos, políticos y judiciales.
En la época de Jesús existían diversos grupos religiosos con los que éste se relacionó, dialogó, se enfadó, e incluso denunció. Señalamos los más importantes.
Grupo Rasgos identificadores
Sumos sacerdotes Encarnaban la máxima autoridad: presidentes del Sanedrín y jefes del pueblo. También eran los responsables del Templo y del - --Cumplimiento de la Ley. Eran nombrados por el gobernador romano y pertenecían a las familias más nobles del pueblo.
Sacerdotes: Su misión era la dedicación al culto. Cabe distinguir tres grupos:
Los que pertenecían al grupo social de los saduceos (la aristocracia). Realizaban las funciones de culto en el templo de Jerusalén.
Los sacerdotes rurales, que vivían de algún oficio. Su nivel socioeconómico era bajo.
Los levitas eran los ayudantes de los sacerdotes. Su nivel socioeconómico era el más bajo.
Fariseos: Se cree que su nombre se deriva del arameo perssaya, que significa separados. Recibieron este nombre porque su observancia exagerada de la ley los separaba del pueblo sencillo. Se consideraban los buenos, los cumplidores y por eso no se relacionaban con el pueblo ni con los saduceos. Pertenecían a la clase media (artesanos) y eran para el pueblo, sus guías espirituales, porque los consideraban cultos y sabios. Abundaban entre ellos los maestros de la Ley. Sus ideas se fundamentaban en una estricta fidelidad a la Ley. Jesús se enfrentó muy a menudo con ellos, sobre todo en temas doctrinales. De hecho, este grupo social fue el que más presionó para condenar a muerte a Jesús.
Saduceos: Su nombre se deriva de Sadoc, del que descendían, desde los tiempos de Salomón, los sacerdotes de Jerusalén. Eran de clase social alta y pertenecían a la aristocracia. Tenían grandes propiedades y eran los principales sacerdotes su influencia era muy poderosa. Políticamente colaboraban con los romanos para mantener el poder.
Zelotes: su nombre se deriva de la palabra celo, debido a su celo exagerado por el cumplimiento de la Ley. Podríamos decir que eran fanáticos de la Ley, de situación social baja.
Políticamente estaban en contra de los romanos y fomentaban frecuentes rebeliones y escaramuzas. Se los consideraba alborotadores.
Esenios: Se cree que su nombre significa "los devotos, los silenciosos" Eran una especie de monjes austeros y sacrificados, que vivían en comunidades monásticas en el Qumrán; cerca del Mar Muerto. Rezaban y meditaban sobre las Escrituras, esperando la venida del Mesías. Observaban el sábado religiosamente.
Helenistas:Eran los judíos nacidos fuera de Judea, en las colonias del norte de África y del Mediterráneo oriental. Su lengua era el griego (de ahí el nombre de helenos). En Jerusalén y otras ciudades del país, tenían su sinagoga propia, donde leían la Biblia y rezaban en Griego.
Otros grupos:
Los que pertenecían a la escala social más baja; es decir, los pobres y marginados
Los campesinos
: Poseían algunas tierras de cultivo, que apenas les proporcionaban lo suficiente para sobrevivir.
Los jornaleros o trabajadores: Por cuenta ajena, en paro muy a menudo.
Los pequeños artesanos de aldea: Realizaban diferentes tareas: herreros, carpinteros, albañiles…A este gremio pertenecía José, esposo de María
Las mujeres, los niños, los esclavos no judíos (la mayoría árabes), los pastores asalariados, los pecadores (prostitutas, adúlteras) y los publicanos: Que eran los encargados de recaudar los impuestos.
Los mendigos y los enfermos: La falta de alimento y de higiene en las capas más bajas de la sociedad traía como consecuencia que, además de hambrientos, la mayor parte de los mendigos estuviera enferma. Estas enfermedades podían ser físicas: ceguera, lepra….. o psíquicas: afecciones mentales o nerviosas. A causa del desconocimiento de estas enfermedades, los enfermos eran considerados poseídos.
La vida de estas personas era muy dura. Además de su miseria material, la gente los consideraba impuros. Pensaban que si estaban enfermos era porque habían cometido un pecado y Dios les había castigado. Por eso nadie se acercaba a ellos ni dejaban que se acercasen.
Por toda esta gente es por la que Jesús sentía una predilección especial, hasta jugarse la vida por ellos.

Instituciones religiosas
La vida religiosa giraba en torno a cuatro instituciones fundamentales:
La Ley, el Templo de Jerusalén, la sinagoga y las grandes fiestas.
La Ley
Era la Palabra de Dios, que guiaba la vida de los judíos. Se leía diariamente, pero de forma solemne y más extensa el sábado, día festivo del pueblo de Israel. Los Judíos sentían una veneración especial por la Ley.
El templo de Jerusalén
Era uno de los lugares más importantes de Israel. Toda la vida de los Israelitas giraba en torno al Templo. Era el símbolo de la presencia perpetúa de Dios en medio del pueblo. Los judíos de todo el mundo, solos o en grupo acudían a él al menos una vez al año para rezar.
En el Templo se enseñaba el contenido de la Biblia y se cantaban los salmos, mientras los sacerdotes ofrecían sacrificios a Dios.
Servía también para repartir dinero y alimento a los pobres. Además de ser casa de oración, era el lugar donde se guardaban los tesoros, tanto de la nación como los particulares. Era el centro de la vida del país: comercio, banco, parlamento, punto de encuentro.
No es extraño que, cuando Jesús visitaba Jerusalén, Jesús eligiera el Templo como lugar de predicación, dado que era el punto más concurrido de la ciudad. Y de ahí se puede entender porque Jesús se enfadó con los vendedores del Templo, pues éstos lo habían convertido en un mercado y explotaban a los pobres.
Estaba situado en el monte Sión, en lo más alto de Jerusalén. Fue construido por Salomón y destruido por los babilonios en el año 587 a. C., fue reconstruido en el año 515 a.C. tras lo cual volvió a ser destruido varias veces.
Herodes I el Grande comenzó a reconstruirlo hacia el año 20 a.C. y se terminó de construir en el año 64 d.C. Seis años más tarde, fue destruido definitivamente por Tito.
En la actualidad se conservan solo las murallas, el Muro de las Lamentaciones, donde los judíos van a rezar.
Descripción del Templo de Jerusalén:
Era una plaza en forma de rectángulo irregular de 300 por 480 m. La gran plaza estaba rodeada por arcos o porches. En los arcos se reunía la gente para la discusión, la enseñanza y el tráfico bancario correspondiente al pago de tributos al templo u la compra de las víctimas para los sacrificios (vacas, corderos, palomas…)
La Sinagoga
Era el lugar donde se reunían los judíos para rezar. Lo hacían tres veces al día: por la mañana, a primera hora de la tarde y al acabar la jornada.
De manera solemne, estas reuniones tenían lugar el sábado. En ellas rezaban la profesión de fe o credo judío; leían el Decálogo y fragmento de la Ley; cantaban los salmos y leían otros textos de la Biblia que eran comentados por los rabinos o estudiosos de la Biblia.
La sinagoga también servía de escuela. Los evangelios nos cuentan que, durante su juventud, Jesús frecuentó la sinagoga de Nazaret y Cafarnaún.
Las fiestas
Las fiestas judías tenían un carácter religioso. Las más importantes son tres: La Pascua, Pentecostés y Tiendas. En ellas, el pueblo se reunía para reforzar su fe.
Ambiente religioso del pueblo de Israel
En todos los países y pueblos existen o han existido personas en las que la gente tiene puesta su esperanza.
La gran esperanza para el pueblo judío a lo largo de la historia era la espera del Mesías.
Los profetas habían anunciado que Dios intervendría para poner fin al sufrimiento humano y para sanar las dolencias de los enfermos enviando un Mesías. (Is. 61, 1-3)-
Pero no todos tenían la misma idea sobre el Mesías que iba a venir. Cada uno se imaginaba o esperaba un Mesías diferente.
Grupos o personas Cómo imaginaban al Mesías
Los romanos: Un líder político que podía provocar una revuelta.
Los sacerdotes: No esperaban al Mesías, se sentían autosuficientes.
Los fariseos: El Mesías se haría presente, cuando todo el pueblo practicase
La Ley de Moisés
El pueblo: Alguien que los iba a liberar de la opresión de los romanos y
hiciera justicia.